martes, junio 06, 2006

Cosas graciosas en el diario Qué!

Curiosa noticia en el diario Que! en su edición de Madrid:

Venezuela se defiende... ¡de EEUU!

Es un viejo dicho: invertimos en defensa, o en comida...Chávez ha decidido hacer maniobras en Venezuela paradefenderse de un posible ataque de Bush. ¿No habráotras prioridades en el país?

Lo primero es el título: se defienden... ¡de EEUU! así como con sorpresa, como si Estados Unidos nunca hubiera matado a una mosca y fuera soprendente que alguien se defienda de ellos. Pues para el diario Qué! si es motivo de sorpresa, no se deben de haber enterado de que estados unidos es de todo menos pacífico, y si no, aqui tienen un ejemplo de sus "labores humanitarias" en el mundo:

-IRÁN: 1953. Operación de comandos: la CIA derroca el régimen democrático y coloca en el poder al
sha.
-VIETNAM: 1954. Amenaza nuclear: se ofrecen bombas a los franceses para utilizar contra el avance del
Vietming.
-GUATEMALA: 1954. Operación de comandos, bombardeo, amenaza nuclear: la CIA dirige la invasión
desde el exterior después de que el nuevo gobierno nacionalizara las tierras de una compañía
estadounidense.
-EGIPTO: 1956. Amenaza nuclear, tropas: se advierte a los soviéticos de que se mantengan apartados
de la crisis de Suez. Los marines evacúan a los extranjeros.
-LÍBANO: 1958. Marina, tropas: toma de posiciones por parte de los marines ante el avance de los
rebeldes.
-IRAQ: 1958. Amenaza nuclear: se advierte a Irak que no invada Kuwait.
-CHINA: 1958. Amenaza nuclear: se advierte a China para que no se movilice hacia el archipiélago de
Taiwan.
-PANAMÁ: 1958. Tropas: la «protesta de las banderas» deriva en enfrentamientos.
-VIETNAM: 1960-75. Marina, tropas, bombardeos, amenaza nuclear: lucha contra la revolución
comunista. Un millón de muertos en la guerra más larga de EE.UU. Amenaza de bombas nucleares en
l969.
-CUBA: 1961. Operación de comandos: la CIA dirige una fallida invasión de exiliados.
-ALEMANIA: 1961. Amenaza nuclear: alerta durante la crisis del Muro de Berlín.
-LAOS: 1962. Operación de comandos: reconstrucción del ejército durante la guerra de guerrillas.
-CUBA: 1962. Marina, amenaza nuclear: bloqueo durante la crisis de los misiles. Casi se entra en guerra
con la Unión Soviética.
-PANAMÁ: 1964. Tropas: se dispara contra los panameños por exigir la devolución del canal.
-INDONESIA: l965. Operación de comandos: el golpe militar instigado por la CIA provoca un millón de
muertos.
-REPÚBLICA DOMINICANA: 1965-66. Tropas, bombardeo: los marines desembarcan durante campaña
electoral.
-GUATEMALA: l966-67. Operación de comandos: intervención de los boinas verdes contra los rebeldes.
-DETROIT: l967. Tropas: el ejército combate a los negros; 43 muertos.
-ESTADOS UNIDOS: l968. Tropas: después del atentado que acaba con la vida de Martin Luther King, se
emplazan 21.000 soldados en las ciudades.
-CAMBOYA: l969-75. Marina, bombardeo, tropas: cerca de dos millones de muertos en una década de
bombardeos, hambruna y caos político.
-OMÁN: l970. Operación de comandos: EE.UU. dirige la invasión de la marina iraní.
-LAOS: l971-73. Operación de comandos, bombardeo: EE.UU. dirige la invasión survietnamita,
bombardeando todo el país.
-DAKOTA DEL SUR: l973. Operación de comandos: el ejército dirige el sitio de los indios iakotas en
Wounded Knee.
ORIENTE MEDIO: 1973. Amenaza nuclear: alerta mundial durante la guerra de Oriente Medio.
-CHILE: 1973. Operación de comandos: la CIA respalda golpe de Estado contra el presidente electo.
-CAMBOYA: l975. Tropas, bombardeo: petrolero capturado; 28 muertos en accidente de helicóptero.
-ANGOLA: l976-92. Operación de comandos: la CIA ayuda a los rebeldes apoyados por Sudáfrica.
-IRÁN: l980. Tropas, amenaza nuclear, bombardeo abortado: incursión para rescatar a los rehenes de la
embajada; 10 soldados mueren en un accidente de helicóptero. Se advierte a los soviéticos que no se
involucren en la revolución.
-LIBIA: l981. Jets de la Marina: dos jets libios son derribados durante unas maniobras.
-EL SALVADOR: l981-92. Operación de comandos, tropas: ayuda antiaérea en la guerra contra los
rebeldes.
-NICARAGUA: l981-90. Operación de comandos, Marina: la CIA dirige la invasión desde el exterior
(Contra) y coloca minas en los puertos.
-LÍBANO: l982-84. Marina, bombardeo, tropas: los marines expulsan a la OLP y hacen volver a los
falangistas; la Marina lanza obuses y bombardea posiciones musulmanas.
-ISLA DE GRANADA: l983-84. Tropas, bombardeo: invasión cuatro años después de la revolución
izquierdista.
-HONDURAS: l983-89. Tropas: se construyen bases cerca de la frontera con Nicaragua.
-IRÁN: l984. Jets: Dos jets iraníes derribados sobre el golfo pérsico.
-LIBIA: l986. Bombardeo: bombardeos para derribar el gobierno nacionalista.
-BOLIVIA: 1986. Tropas: el ejército dirige incursiones en la región de la cocaína.
-IRÁN: l987-88. Marina, bombardeo: EE.UU. interviene al lado de Irak en la guerra.
-LIBIA: 1989. Marina: dos jets libios derribados.
-ISLAS VÍRGENES: 1989. Tropas: disturbios negros en St. Croix después de tormenta.
-PANAMÁ: 1989. Tropas, bombardeo: gobierno nacionalista derrocado por 27.000 soldados, líderes
arrestados, más de 2.000 muertos.
-LIBERIA: 1990. Tropas: extranjeros evacuados durante guerra civil.
-ARABIA SAUDÍ: 1990-91. Tropas: estacionamiento de tropas contra Irak después de que éstos
invadieran Kuwait; 540.000 soldados estacionados en Omán, Qatar, Bahrein, Estados Árabes Unidos e
Israel.
-IRAQ: 1990. Bombardeo, tropas, Marina: bloqueo de puertos iraquíes y jordanos; ataques aéreos;
200.000 muertos durante la invasión de Irak y Kuwait (zona de exclusión sobre el norte kurdo, el sur
chiíta y destrucción a gran escala del ejército iraquí).
-KUWAIT: 1991. Marina, bombardeo, tropas: retorno de la familia real de Kuwait al trono.
-LOS ÁNGELES: 1992. Tropas: despliegue de marines contra revuelta antipolicial.
-SOMALIA: 1992-94. Tropas, Marina, bombardeo: ocupación dirigida por las Naciones Unidas durante
guerra civil; ataques contra una de las facciones armadas en Mogadiscio.
-YUGOSLAVIA: 1992-94. Marina: bloqueo de la OTAN sobre Serbia y Montenegro.
-BOSNIA: 1993. Bombardeos: zona de exclusión aérea; derribo de aviones; bombardeo de las posiciones
serbias.
-HAITÍ: 1994. Tropas, Marina: bloqueo contra el gobierno militar; tropas estadounidenses restauran al
presidente Aristide en el gobierno después de tres años del golpe.
-CROACIA: 1995. Aeropuertos serbios en Krajina atacados antes de la ofensiva croata.
-ZAIRE (CONGO): 1996-97. Tropas: marines en los campos de refugiados Huta ruandeses, en el área
donde comienza la revolución del Congo.
-LIBERIA: 1997. Tropas: soldados bajo fuego durante la evacuación de extranjeros.
-ALBANIA: 1997. Tropas: soldados bajo fuego durante la evacuación de extranjeros.
-SUDÁN: 1998. Misiles: ataque a una planta farmacéutica al suponerse que se trata de una planta de gas
nervioso «terrorista».
-AFGANISTÁN: 1998. Misiles: ataque sobre antiguos campos de entrenamiento de la CIA utilizados por
grupos fundamentalistas islámicos.
-IRAQ: 1998. Bombardeos, misiles: ataques aéreos intensivos después de que los inspectores de armas
aleguen obstrucciones iraquíes.
-YUGOSLAVIA: 1999. Bombardeos, misiles: ataques aéreos intensivos de la OTAN después de que
Serbia se niegue a retirarse de Kosovo.
-YEMEN: 2000. Respuesta al ataque suicida contra el US Cole.
-MACEDONIA: 2001. Tropas de la OTAN desarman parcialmente a rebeldes albanos.
-AFGANISTÁN: 2001. Masiva movilización de EE.UU. para atacar a los talibanes y acabar con la
amenaza de Bin Laden.
-IRAQ: 2003-¿2011? Ataque al país para derrocar al régimen de Sadam. Intereses económicos en la
zona. Control del precio y de los suministros de crudo. Reconstrucción del país.


vaya... no está mal. Y eso sólo en los últimos 50 años, que si nos vamos más atrás fijo que no me cabe en el blog... Pero los de Que! se sorprenden de que Chávez haga maniobras para defenderse de un posible ataque. Después de oir a Bush diciendo perlas cómo que Chávez "es una amenaza para la democracia" a mí la verdad es que poco me extrañaría y más sabiendo que EEUU va incrementando su presencia militar en países vecinos a Venezuela, como la "muy democrática" Colombia, gobernada por Uribe, recientemente reelegido (en unas elecciones con cerca de un 60% de abstención)y fiel aliado de Bush. Pero los de este periódico parecen ignorar todos esos datos, o los omiten a posta.

Y para colmo lo último "¿No habrá otras prioridades en el país?" señores del diario Que!: ¡cómo me gustaría que criticaran de la misma forma los gastos militares en el estado español apelando a las prioridades, que aquí no faltan (trabajo digno, vivienda digna, servicios públicos de calidad, etc...)!

Bien, otra noticia igual o más graciosa que la anterior, ahí va:


Perú consolida la izquierda en el Cono Sur y arrincona a los ‘indigenistas’
REDACCIÓN/ La victoria del socialdemócrata Alan García en las presidenciales de Perú da un nuevo impulso a la consolidación de la izquierda en América del Sur
las últimas elecciones que se han celebrado, la socialista Michele Bachelet se impuso en Chile y Evo Morales,indigenista, en Bolivia.Los próximos comicios pueden confirmar la tendencia, ya que Ecuador, gobernado por un partido conservador, podría sumarse a la tendencia de sus vecinos.
✔LASMULTINACIONALES ESTÁN HOY MÁS TRANQUILASCon la derrota del indigenista Ollanta Humala se diluye el ‘peligro’ de nacionalizaciones de recursos naturales que tanto preocupa a lasgrandes multinacionales.✔SÓLOBOLIVIAYVENEZUELA SON‘INDIGENISTAS’Alejandro Toledo, ex presidente peruano, estaba más en la línea de Evo Morales y Hugo Chávez. Su partido pasa de gobernar a tener dos escaños.El giro a la izquierda Las victorias de Bachelet en Chile, Morales en Bolivia y ahora García en Perú confirman la tendencia de los últimos años.Todavía puede haber más cambios. Antes de que termine 2006, les tocaacudir a las urnas a los ecuatorianos,a los venezolanos y a los brasileños.
EEUU dice que la victoria de García es la mejor respuestaEl número dos del Departamento de Estado de EEUU,que dirige Condoleeza Rice, subrayó que la mejor respuesta a Chávez es la que han dado los peruanos en las urnas eligiendo a García.


Esta sí que es buena! ahora resulta que Alan García es de izquierda. El que ya fuera presidente entre 1985 y 1990 y que dejó al país en una de las crisis más grande de su historia. El presidente que fue acusado de corrupción durante su gobierno y el siguiente (narcotráfico, sobornos, malversación de fondos e involucramiento en negocios turbios). Durante su mandato además se llevaron a cabo matanzas de presos amotinados en cárceles o de campesinos cómo en el pueblo de Cayara en 1988, también durante su mandato se formaron grupos paramilitares y escuadrones de la muerte como el "Comando Rodrigo Franco" que asesinaron a varias personas, líderes sindicalistas entre ellos.

Bien, pues ahora llegan los del Que! y nos cuentan que Alan García es de izquierdas, y se quedan tan anchos. Todo esto viene a que su partido se define socialdemócrata, pero deberían saber en este diario que en América Latina la única izquierda verdadera es la que le hace frente al imperialismo y al capitalismo salvaje que han destrozado toda la región. Y eso no lo son ni Alan García ni Bachelet (por mucho pedigree de hija de torturado que tenga) ni siquiera Lula (que también puso el grito en el cielo cuando la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia).

Además también nos dicen que tanto las multinacionales como el gobierno yankee han dado saltos de alegría al conocer la noticia. Claro, todos sabemos que Bush, Condolezza y las multinacionales son de izquierdas y por eso se alegran de que gane la izquierda... ¡¡ANDA YA!!

Para acabar sólo una pregunta para los del diario Que!: ¿No os enteraís o no quereís que nos enteremos?

No hay comentarios: