martes, octubre 24, 2006

Las mentiras de la "perseguida" prensa venezolana

Tras unas merecidas vacaciones volvemos a la carga con una noticia sobre Venezuela, es un ejemplo más de como manipulan los mismos que claman a los cuatro vientos que en Venezuela no hay libertad de expresión. Por supuesto, la prensa de aquí les sigue el juego, faltaría más.


Fuente: Diagonal
Chomsky y Chávez
Pascual Serrano, periodista y coordinador de rebelion.org.
Son frecuentes las críticas y burlas al presidente venezolano en los medios españoles y, todavía más, en los opositores venezolanos. Se dice, sin fundamento, que el Gobierno de Hugo Chávez persigue a la prensa “independiente” en su país mientras ésta no cesa de mentir y engañar a los ciudadanos. El último ejemplo es muy elocuente. El pasado 20 de septiembre, durante una rueda de prensa en Nueva York, el presidente venezolano Hugo Chávez citó al lingüista estadounidense Noam Chomsky. Se refirió a su libro Hegemonía y supervivencia. El dominio mundial de Estados Unidos. Tras ello, The New York Times publicaba dos días después: “Hugo Chávez expresó su pesar por no haber conocido a ese icono de la izquierda americana, el lingüista Noam Chomsky antes de su muerte”.
Como es sabido, Chomsky vive, por lo que inmediatamente los medios antichavistas de Venezuela se explayaron sobre la supuesta ignorancia de su presidente. El diario El Nacional, el 25 de septiembre, publicaba un editorial titulado “La muerte de Chomsky” en el que se referían al texto de The New York Times como una “crónica deliciosa” que ponía “en evidencia lagunas culturales” del presidente Chávez. Similar tono adoptaron Unión Radio y El Universal.
Lo que realmente pasó Afortunadamente la cadena pública venezolana reprodujo las imágenes de la comparecencia de Hugo Chávez en la rueda de prensa en Nueva York donde hizo los comentarios sobre Noam Chomsky. Ahí decía textualmente: “He sido un lector de Noam Chomsky, como lo he sido de un norteamericano profesor que murió hace poco y no pude conocer, John Kenneth Galbraith, estaba ya muy deteriorado, tenía 90 años”. Es decir, el muerto al que se refería Chávez no era Chomsky, era Galbraith, efectivamente fallecido el pasado mes de abril a los 98 años. Así se miente en Estados Unidos y en Venezuela. Por supuesto, esos medios antichavistas “perseguidos” no han rectificado, ni han tenido que sufrir ninguna iniciativa legal por mentir y atentar contra la honorabilidad del presidente. En Venezuela la capacidad de difusión de las televisiones privadas, con más recursos económicos, es mayor que la de la televisión pública. Es decir, el Estado venezolano tiene menos potencial informativo para difundir la verdad que las empresas de la oposición para mentir con impunidad. Efectivamente, no hay libertad de expresión en Venezuela, la tienen secuestrada las grandes empresas de comunicación.

No hay comentarios: